sábado, 31 de marzo de 2012

El blog que sigo V.

El caso en el que comenté hoy es tan triste, injusto e inhumano que parece ser mentira
Se trata del asesinato de Junko Furuta, una estudiante y persona ejemplar en manos de unos desalmados jóvenes que la hicieron pasar por 44 días de torturas extremadamente crueles por el puro gusto de hacerlo.

Comentario:
No puedo creer que esto haya sucedido. Es increíble todo lo que tuvo que soportar esta pobre muchachita y el comportamiento diabólico de esos malnacidos.
Ojalá que este horror sólo haya sido la invención de algún chiflado y no un caso real
De ser cierto, espero que Junko no haya sentido nada, que ahora esté descansando en paz y que sus asesinos conozcan en carne propia lo que ella vivió.
Enlace: http://escritoconsangre1.blogspot.mx/2010/01/miyano-hiroshi-el-asesinato-de-junko.html

Publicación libre IX.

Es un honor poder ver a estos dos poderisísimos guerreros orientales interpretando a su manera nuestra música tradicional más representativa tan ligada al sentir mexicano.


Narrativa de vanguardia.

El siglo veinte trajo consigo muchos sucesos llenos de tensión, desesperación y de desencanto con la humanidad. Estos momentos marcaron fuertemente a las obras de los autores vanguardistas, quienes decidieron alejarse de todos los modelos que se habían seguido en el pasado,  y comenzaron a buscar la originalidad, la innovación, la variedad y formas de expresar su angustia e individualidad.
El vanguardismo es un movimiento artístico conformado por muchas corrientes entre las que se encuentran el futurismo, el dadaismo y el surrealismo.

Futurismo: Fue iniciado por el italiano Filippo Tomasso Marinetti en 1909 y se basa en la temeridad, la revolución, en el desprecio al pasado, en la violencia,  en los deportes y en la velocidad

Dadaísmo: Fundado en Suiza por Tristán Tzara en 1916. Se caracteriza por estar en contra del orden y de la razón, además de incitar al escándalo y a la provocación. Las obras de esta corriente carecen de significado más allá de la burla y el rechazo a lo establecido.

Surrealismo : Surgió en Francia en la década de 1920 gracias a André Bretón. Ésta es una de las corrientes más reconocidas gracias a que es fácil identificar muchos de sus elementos característicos como los ambientes oníricos y sobrenaturales y el interés por lo irracional e inconsciente. Sus autores consideraban que la creación era automática porque sólo tenían que plasmar sus sueños.

sábado, 24 de marzo de 2012

El blog que sigo IV.

La entrada que comenté en esta ocasión trata un tema muy interesante, muy controvertido y además está relacionado con la literatura.
El personaje de quien se habla fue encarcelado en su juventud por estrangular a dos mujeres utilizando las prendas íntimas que les había quitado después de someterlas .
Jack Unterweger, quien entró a prisión siendo analfabeta, conoció la literatura y comenzó a publicar diversas obras de todos los géneros e incluso llegó a recibir un prestigioso premio por su autobiografía. Esto motivó a varios intelectuales austriacos a pedir su excarcelación. Entre ellos se encontraba una premio Nobel de literatura.
El resto de la historia y mi comentario se encuentran en esta página: http://escritoconsangre1.blogspot.mx/2010/12/jack-unterweger-estrangulador-de-viena.html


Publicación libre VIII

Éste es el video de un loro bailarín. No es la música que lleva el video original, pero hicieron un excelente trabajo sincronizando esta canción con los movimientos del ave.


Narrativa realista.

El realismo fue un movimiento artístico que estuvo presente durante la segunda mitad del siglo XIX.
El realismo tuvo una fuerte influencia de algunas corrientes filosóficas que surgieron en este periodo de la historia como el positivismo de Auguste Comte, el materialismo histórico de Karl Marx y Friedrich Engels y el Darwinismo.
Fue el positivismo lo que motivó a los artistas del realismo a alejarse del subjetivismo del romanticismo y adoptar a la observación y al objetivismo como guías y elementos característicos de sus obras.
Entre otras características de las obras del realismo se encuentra el estricto detallismo narrativo, el rechazo a elementos característicos del romanticismo como la subjetividad, el sentimentalismo y la fantasía; la descripción minuciosa de ambientes y personajes y la atención que se le da a las costumbres y modos de vivir de estos últimos.
Obras y autores destacados.
Francia:

  • Henri Beyle "Stendhal" ("Amancia", "Rojo y negro")
  • Honoré de Balzac ("La comedia humana", "La prima Bette")
  • Gustave Flauber ("Madame Bovary", "Salambó")
  • Guy de Maupassant ("Bola de sebo", "El collar")
Rusia
  • Fedor Dostoyevski ("Crimen y castigo", "Los hermanos Karamazov", "El idiota")
  • León Tolstoi ("La guerra y la paz", "Ana Karenina")
  • Antón Chejov ("El jardín de los cerezos", "Una noche de espanto")

sábado, 10 de marzo de 2012

El blog que sigo III.

Esta entrada debería contener un comentario por parte del autor del blog que sigo, pero no fue posible porque el administrador de "Escrito con sangre" ya no publica en su blog.
A continuación está una parte el último comentario del autor de dicho blog:

...Como todo proyecto, el ciclo de "Escrito con Sangre" en la red se ha cumplido. Termina en la cúspide, contando en casi todo momento con docenas de lectores simultáneos las veinticuatro horas y con visitantes de todo el mundo.

Por diferentes razones, esta decisión se ha tomado. La primera es de carácter personal: desde sus inicios y hasta el final, ha sido realizado por una sola persona. Es el momento de tomar un descanso. La segunda es económica: ha sido auspiciada siempre con fondos personales y no es un proyecto barato. La tercera es práctica: antes de que se convierta en una página decadente, mejor terminarla cuando se encuentra en su mejor momento...
El comentario lo pueden ver casi al final de esta página:

http://escritoconsangre1.blogspot.com/2011/12/bible-john-los-asesinatos-de-glasgow.html

Narrativa romanticista.

El romanticismo fue una corriente llena de contradicciones. Surgió a partir de la revolución industrial: periodo de avances tecnológicos que reforzaron la confianza que se tenía en la razón, peroque también trajeron consigo una nueva mentalidad de estar abierto a nuevas posibilidades en vez de creer que todo debía tener un orden (tal como se pensaba en el neoclasicismo). A pesar de tener tanta influencia como en la corriente anterior (neoclasicismo),  la razón cedió ante una oleada repentina pero poderosa de sentimientos.

Las obras literarias del romanticismo se caracterizan por el individualismo y la subjetividad, por los sentimientos desmesurados y la gran importancia de éstos, por el culto a la muerte y por transmitir sensaciones de melancolía, insatisfacción, ensueño, nostalgia y angustia
Algunos de sus autores y obras más representativos son:

Alemania:
  • Prosa: Ernst Theodor Amadeus Hoffmann ("Los elíxires del diablo", "Cuentos de Hoffman")
  • Poesía: Novalis ("Himnos a la noche")
España:
  • Gustavo Adolfo Becquer: Prosa("El monte de las ánimas", "El rayo de la luna"). Verso("Rimas", "Del salón del ángulo oscuro", "Volverán las oscuras golondrinas" 
Estados Unidos: 
  • Edgar Allan Poe ("El cuervo, "Los crímenes de la calle Morgue")
Francia:
  • Victor Hugo ("Cromwell", "Nuestra señora de Paris", "Los miserables")
Inglaterra:
  • Prosa: Walter Scott ("Ivanhoe")
  • Poesía: Lord Byron ("Peregrinación de Childe Harold"), Percy Shelley ("La alondra")

jueves, 8 de marzo de 2012

Publicación libre VII.

Un regalo para las damas en este día internacional de la mujer. 
Prepárense para que la sensualidad que irradia este sex symbol se apodere de sus mentes.

 

sábado, 3 de marzo de 2012

El blog que sigo II.


La publicación del blog  "Escrito con Sangre" que comenté se titula "José Luis Calva Zepeda: El caníbal de la Guerrero". Éste es un caso muy conocido en México por haber sido abordado constantemente por muchos  medios amarillistas.
Éste es mi comentario:
" Estoy de acuerdo con el comentario anterior. Muchas imágenes están de sobra."
Es que se pasaron de listos con unas fotografías (¡Guácala!)
http://escritoconsangre1.blogspot.com/2007/12/jose-luis-calva-zepeda-canibal-de-la.html

Narrativa del barroco y del neoclásico.


El barroco
La corriente artística que le sigue al renacimiento es el barroco (XVI-XVII), es un movimiento no clásico y tuvo su origen en Italia pero se desarrolló más en España.
 Características:

  • Pesimismo y desconfianza en los valores humanos.
  • Es opuesto al renacimiento.
  • Es extravagante y exagerado.
  • Religiosidad decadente.
  • Saturado de adornos.
  • Lenguaje rebuscado, vasto en metáforas y difícil comprensión.
Las obras del barroco están divididas en dos estilos principales: el culteranismo y el conceptismo.
Características del culteranismo:
Esta obra es considerada como la división
entre el renacimiento y el barroco.
  • Significa "belleza de la palabra escrita.
  • Atiende a la forma.
  • Está recargado de metáforas.
  • Estilo refinado y musical.
  • Producido en verso.
  • Luis de Góngora es su mayor representante.
Características del conceptismo:
  • Significa "Elaboración de un concepto".
  • Atiende al contenido del texto.
  • Busca las palabras exactas.
  • Su ideal es decir mucho con pocas palabras.
  • Producido en prosa y en verso.
  • Francisco de Quevedo es su mayor representante.
El neoclasicismo
Tuvo su apogeo en el siglo XVIII, también llamado "el siglo de las luces" o "la ilustraciòn.
Se le considera como un movimiento "clásico" por adoptar modelos artísticos grecolatinos y se destaca por la fe ilimitada en la razón que se puede percibir en sus obras.
Aunque no es una obra literaria
(si consideramos literatura como una de las bellas artes), la enciclopedia
es una buena representante del neoclasicismo
Ésta corriente es reconocida por considerar al arte como una síntesis entre lo útil y lo bello, por el didactismo, por la creación de normas para todo y por la creación de academias para regular cada cosa.
Obras y autores destacados.
Prosa: 
  • "Discurso del método" de René Descartes.
  • "Cartas provinciales" de Blas Pascal.
  • "Cándido" de Voltaire.
Teatro
  • "Tartufo" y "El avaro" de Moliere.  

Publicación libre VI.

Éste es un video sobre un muñeco de espuma que se echa clavados.