sábado, 14 de abril de 2012

Literatura latinoamericana.

Esta clasificación de refiere a todos los textos literarios creados dentro del territorio que compone a los países americanos que alguna vez fueron dominados por los países ibéricos e incluso por Francia.
Época precolombina. 
Antes de la llegada de los europeos, la producción literaria ya existía en varias culturas entre las que se destacan las obras mayas (Popol Vuh, Chilám Balám) e incas (Ollántay).
Las obras precolombinas se caracterizan por su gran cantidad de elementos mitológicos mezclados con sucesos históricos tal como en el género épico de la antigüedad. Estas obras generalmente trataban de explicar los orígenes y cosmogonía del pueblo al que pertenecían mediante relatos transmitidos a través de la tradición oral o plasmados en murales y tallados que en la época colonial serían recopilados en libros por algunos evangelizadores.
Época colonial.
Las primeras obras literarias de la colonia fueron las "crónicas de indias", donde los conquistadores, evangelizadores y exploradores europeos relataban las novedades que encontraban en el nuevo mundo.
Los principales autores de crónicas de indias fueron: Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, Fray Bartolomé de las Casas y Bernardino de Sahagún.
En el s. XVII la corriente barroca comenzó a ser desarrollada por autores criollos de las colonias españolas ente los que se encuentran: Juan Luis de Alarcón., Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos Sigüenza y Góngora y Juan Rodríguez Freiyle.
El regionalismo
Después de la independencia de las colonias americanas, la literatura en América latina había consistido en imitar a los autores y corrientes de Europa hasta que surgió el regionalismo a finales del siglo XIX, con el cual los autores buscaron un estilo propio diferente a lo europeo.
Las temáticas de esta corriente eran la relación entre el hombre y la naturaleza, las costumbres, el paisaje y las problemáticas de la región. Se presentaban personajes y lenguas aborígenes y la narración era más descriptiva que psicológica.
Las obras del regionalismo tenían como fin la protesta social indirecta y estaban clasificadas en: novelas de la revolución mexicana, novelas de la tierra o la selva, novel criolla y novela indigenista.
Algunos autores y obras destacados del regionalismo:
Mariano Azuela-México-"Los de Abajo".
Jorge Icaza-Ecuador-"Huasipingo e hijos del viento"-
José Eustasio Rivera-"Colombia"-"La Vorágine".
El boom latinoamericano.
Se le conoce como "el boom latinoamericano" a un fenómeno literario que surgió en la segunda mitad del siglo XX. y que consistió en la difusión y reconocimiento mundial de las obras de varios autores latinoamericanos tales como:
Julio E. Cortázar-Argentina-"Rayuela" (Considerado como el iniciador del "boom").
Carlos Fuentes-México-"La muerte de Artemio Cruz".
Gabriel García Márquez-Colombia-"Cien años de soledad".
Mario Vargas Llosa-Perú-"La ciudad y los perros"
Juan Pérez Rulfo-México-"Pedro Páramo"
Jorge Luis Borges-Argentina-"Ficciones"
A pesar de que el boom latinoamericano no es una corriente literaria, hay varias características que los autores y obras de este fenómeno comparten como:

  • Uso de la lengua española.
  • Uso de neologismos y juegos de palabras.
  • Autores de origen hispanoamericano.
  • Elevado número de lectores.
  • Uso de tiempo no lineal.
  • Desafío de las convenciones establecidas.
  • Innovación de temáticas y de técnicas narrativas.
  • Obras pertenecientes al género narrativo.



3 comentarios:

  1. Muy bien explicado y muy completo, se ve muy bien con imagenes creo que empezare a hacer lo mismo

    ResponderEliminar
  2. Bien, pero ya no dijiste nada más sobre la literatura de las colonia francesas ni de las portuguesas.

    ResponderEliminar
  3. cual es la relacion entre la literatura universal y la latinoamericana

    ResponderEliminar